quarta-feira, 26 de março de 2025

🇨🇱 Me despidieron en Chile: ¿Cuáles son mis derechos? ¿Que debo hacer ahora?


 Perder el trabajo es un golpe duro, pero en Chile existen derechos y herramientas que te pueden ayudar a sobrellevar esta situación. Si te despidieron y no sabes por dónde empezar, aquí te detallo los pasos a seguir, las consideraciones clave sobre beneficios y cómo aprovechar la mayor cantidad de ayuda estatal o de otras fuentes para salir adelante.


Paso 1: Revisa la legalidad de tu despido y el finiquito

Lo primero es entender por qué te despidieron. La causal del despido (como "necesidades de la empresa" o "conducta grave") define tus derechos. Revisa la carta de despido: debe especificar la razón y cumplir con el Código del Trabajo. Si no te avisaron con 30 días de anticipación, te corresponde una indemnización sustitutiva del aviso previo, equivalente a un mes de sueldo (con tope de 90 UF).

Luego, asegúrate de que tu finiquito incluya:

  • Indemnización por años de servicio: Un mes de sueldo por cada año trabajado (mínimo 1 año, tope 11 años) si el despido fue por necesidades de la empresa.
  • Vacaciones proporcionales: Días no tomados, calculados según el tiempo trabajado.
  • Sueldos pendientes: Todo lo que te adeuden hasta el último día.

Para calcular cuánto te corresponde, usa herramientas como la calculadora de finiquito de Buk o ElFiniquito.cl. Si algo no cuadra, no firmes el finiquito sin asesorarte. Puedes hacerlo "con reserva de derechos" y reclamar en la Inspección del Trabajo dentro de 60 días hábiles.

Paso 2: Verifica tus cotizaciones

Tu empleador debe haber pagado tus cotizaciones de AFP, salud (Fonasa o Isapre) y seguro de cesantía hasta el mes anterior al despido. Si no están al día, el despido no es válido hasta que se regularice, y te deben pagar sueldo mientras tanto. Revisa tu estado en Previred o con tu AFP.

Paso 3: Solicita el Seguro de Cesantía

Si estabas afiliado al Seguro de Cesantía (obligatorio para contratos desde octubre de 2002), puedes acceder a este beneficio. Necesitas:

  • Al menos 6 cotizaciones continuas con el mismo empleador o 12 discontinuas.
  • Finiquito o carta de despido.
  • Cédula de identidad vigente.

Solicítalo en la Sucursal Virtual de AFC Chile o en una sucursal presencial. El monto depende de tu sueldo promedio (hasta un tope) y disminuye con el tiempo: 70% el primer mes, 55% el segundo, etc. Además, incluye un aporte del 10% a tu AFP. Más detalles en ChileAtiende.

Paso 4: Busca apoyo estatal adicional

Chile ofrece programas para quienes quedan sin trabajo:

  • Subsidios del SENCE: Si estás cesante, puedes acceder a cursos gratuitos para mejorar tus habilidades en SENCE. Algunos incluso ofrecen un pequeño aporte económico mientras te capacitas en Subsidio al Empleo.
  • Red de Protección Social: Revisa si calificas para beneficios como el Ingreso Familiar de Emergencia o el Subsidio al Empleo Joven en Red de Protección. Necesitarás actualizar tu Registro Social de Hogares.
  • Asesoría gratuita: La Corporación de Asistencia Judicial te puede ayudar con temas legales sin costo si cumples los requisitos.
  • https://www.subsidioalempleo.cl/

Paso 5: Organiza tus finanzas y busca empleo

Mientras recibes el Seguro de Cesantía o esperas el finiquito, ajusta tu presupuesto. Prioriza gastos esenciales y evita deudas innecesarias. Para buscar trabajo, usa plataformas como:

Además, actualiza tu currículum y aprovecha redes como LinkedIn o ferias laborales del SENCE.

Consideraciones clave para sobrellevar la situación

  • Actúa rápido: Tienes 60 días hábiles para reclamar si el despido fue injustificado o el finiquito tiene errores. Si no reclamas, pierdes ese derecho.
  • Salud mental: Perder el empleo puede afectar emocionalmente. Si lo necesitas, llama al *4141 (Ministerio de Salud) para apoyo psicológico gratuito.
  • Ahorros y deudas: Usa el finiquito y el Seguro de Cesantía como colchón mientras te estabilizas. Evita gastar todo de golpe.

En resumen

Ser despedido no es el fin del mundo. En Chile, tienes derechos como el finiquito y el Seguro de Cesantía, además de apoyo estatal para capacitarte y buscar nuevas oportunidades. Revisa tu caso, calcula lo que te corresponde, solicita ayuda y planifica tus próximos pasos. Con organización y los recursos adecuados, puedes superar este bache.

¿Tienes dudas sobre tu despido? Comparte tu experiencia en los comentarios o busca más información en los enlaces. ¡Ánimo, que esto es solo una etapa!



source: http://www.lajugadamaestra.org/2025/03/me-despidieron-en-chile-cuales-son-mis.html

🇪🇸 Me despidieron, soy de España: ¿Qué debo hacer ahora?

 


Quedarte sin trabajo es un momento complicado, pero en España tienes derechos laborales y recursos estatales que te pueden ayudar a salir adelante. Si te han despedido y no sabes por dónde empezar, aquí te explico qué hacer, qué beneficios te corresponden y cómo aprovechar la mayor cantidad de ayuda posible para superar esta etapa.


Paso 1: Revisa tu despido y el finiquito

Lo primero es entender el tipo de despido y qué te corresponde según el Estatuto de los Trabajadores. Hay varias posibilidades:

  • Despido objetivo: Por causas económicas, técnicas o de producción (20 días de salario por año trabajado, máximo 12 mensualidades).
  • Despido disciplinario: Por faltas graves; no hay indemnización si está justificado.
  • Despido improcedente: Si no cumple la ley, te pueden readmitir o pagarte 33 días por año trabajado (45 días para tiempo antes de 2012), con tope de 24 mensualidades.

El finiquito, obligatorio en todos los casos, debe incluir:

  • Salarios pendientes.
  • Vacaciones no disfrutadas.
  • Parte proporcional de pagas extras.

Para calcularlo, usa la Calculadora de Finiquito del Poder Judicial. Si no estás conforme, no firmes y consulta en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o con un abogado laboralista. Tienes 20 días hábiles para reclamar en el juzgado si crees que el despido es injusto.

Paso 2: Solicita la prestación por desempleo (el paro)

Si cotizaste al menos 360 días en los últimos 6 años, puedes pedir la prestación contributiva en el SEPE. El monto depende de tu base reguladora (70% los primeros 180 días, 50% después, con topes de 1.153,34 € sin hijos o 1.482,86 € con dos o más). Necesitas:

  • Certificado de empresa (lo envía tu empleador al SEPE).
  • DNI o NIE.
  • Solicitud online o con cita previa en Sede Electrónica SEPE.

Apúntate como demandante de empleo en tu servicio autonómico (ej. Madrid) dentro de los 15 días hábiles tras el despido para no perder derechos.

Paso 3: Verifica tus cotizaciones

Revisa en la Seguridad Social que tus cotizaciones estén al día. Si hay errores, reclama al empleador o denúncialo en la Inspección de Trabajo. Esto afecta tu paro y futura pensión.

Paso 4: Aprovecha ayudas estatales adicionales

Además del paro, hay otros recursos:

  • Subsidio por desempleo: Si no tienes derecho al paro contributivo pero cotizaste al menos 3 meses (con cargas familiares) o 6 (sin ellas), pide este subsidio de 480 € mensuales en el SEPE.
  • RAI (Renta Activa de Inserción): Para desempleados de larga duración, mayores de 45, víctimas de violencia o con discapacidad. Son 480 € al mes por 11 meses, renovable hasta 3 veces. Más info en SEPE - RAI.
  • Formación gratuita: Apúntate a cursos del SEPE o de tu comunidad (ej. FUNDAE) para mejorar tu empleabilidad.

Paso 5: Busca empleo y organiza tus finanzas

Ajusta tu presupuesto con el finiquito y el paro. Para encontrar trabajo, usa:

Actualiza tu CV y apúntate a talleres de orientación laboral del SEPE.

Consideraciones clave para sobrellevar la situación

  • Actúa rápido: Tienes 15 días hábiles para pedir el paro y 20 para reclamar un despido injusto.
  • Salud mental: Si te sientes abrumado, llama al Teléfono de la Esperanza (717 003 717) para apoyo gratuito.
  • Ahorros: Usa el finiquito como colchón y evita gastos innecesarios mientras te estabilizas.

En resumen

Un despido en España no te deja a la deriva. Tienes derecho al finiquito, el paro y ayudas como el subsidio o la RAI. Revisa tu situación, tramita los beneficios cuanto antes y aprovecha los recursos estatales y online para buscar empleo. Con paciencia y planificación, esto será solo un bache temporal.

¿Te ha pasado? Cuéntame en los comentarios o consulta más en los enlaces. ¡Ánimo, que puedes con esto!



source: http://www.lajugadamaestra.org/2025/03/me-despidieron-soy-de-espana-que-debo.html

Me despidieron, vivo en Argentina: ¿cuáles son mis pasos a seguir?


Quedarte sin trabajo puede ser un momento de incertidumbre, pero en Argentina hay derechos laborales y programas estatales que pueden ayudarte a pasar este trago amargo. Si te despidieron y estás buscando cómo organizarte, aquí te explico los pasos a seguir, qué beneficios te corresponden y cómo aprovechar al máximo la ayuda disponible para sobrellevar la situación.


Paso 1: Entiende tu despido y revisa tu liquidación

Lo primero es revisar cómo y por qué te despidieron. Según la Ley de Contrato de Trabajo N° 24.013, el tipo de despido determina tus derechos:

  • Despido sin causa: Si no te dieron una razón justificada, te corresponde una indemnización por antigüedad (un mes de sueldo por año trabajado o fracción mayor a 3 meses) y un mes adicional por falta de preaviso, calculado sobre tu mejor salario mensual, normal y habitual.
  • Despido con causa: Si alegan una falta grave, no hay indemnización, pero sí te deben pagar salarios adeudados, aguinaldo proporcional y vacaciones no gozadas.
  • Despido indirecto: Si renunciaste por incumplimientos graves del empleador (ej. falta de pago), puedes reclamar indemnización como si fuera sin causa.

Tu empleador debe darte una liquidación final con todos los rubros detallados. Para calcular lo que te corresponde, usa herramientas como la Calculadora de Indemnización o consulta gratis en la Oficina de Asesoramiento Laboral de ANSES. Si no estás de acuerdo, no firmes y asesórate en el Ministerio de Trabajo.

Paso 2: Reclama la Prestación por Desempleo

Si trabajabas en relación de dependencia y te despidieron sin causa, por finalización de contrato o por causas externas (como quiebra), puedes solicitar la Prestación por Desempleo en ANSES. Necesitas:

  • Al menos 6 meses de aportes en los últimos 3 años (si eras permanente) o 12 meses en total (si eras temporario).
  • Documentos como telegrama de despido o certificado de cese.

El monto varía entre $13.000 y $22.000 mensuales (ajustados periódicamente), y se paga entre 2 y 12 cuotas según tu antigüedad. Si tenés más de 45 años, suman 6 meses extra. Además, incluye obra social y asignaciones familiares. Tramítalo online con turno en Atención Virtual de ANSES.

Paso 3: Verifica tus aportes y certificados

Asegurate de que tus aportes previsionales estén al día en Mi ANSES. También pedí el Certificado de Servicios y Remuneraciones (ex Art. 80 LCT) a tu empleador; lo necesitarás para futuros trabajos o trámites. Si hay irregularidades, denunciá en el Ministerio de Trabajo.

Paso 4: Busca apoyo estatal adicional

Además de la Prestación por Desempleo, podés acceder a otros programas:

  • Plan Fomentar Empleo: Ofrece hasta $23.000 para capacitación y orientación laboral. Inscribite en Portal Empleo. Ideal para mejorar tus habilidades mientras buscás trabajo.
  • Tarjeta Alimentar: Si tenés hijos menores o con discapacidad, revisá si calificás en Argentina contra el Hambre.
  • Asesoramiento gratuito: Acudí a las Oficinas de Empleo Municipales para ayuda en la búsqueda laboral.

Paso 5: Organizá tus finanzas y buscá empleo

Con el dinero de la indemnización y la Prestación por Desempleo, hacé un presupuesto para cubrir lo esencial. Para encontrar trabajo, usá plataformas como:

  • Computrabajo: Una de las principales webs para desempleados en Argentina.
  • Bumeran: Ofertas actualizadas y consejos laborales.

Aprovechá los cursos gratuitos del Ministerio de Trabajo para fortalecer tu perfil.

Consideraciones clave para sobrellevar la situación

  • Plazos: Tenés 90 días desde el despido para reclamar la Prestación por Desempleo en ANSES, y 2 años para iniciar un juicio laboral si el despido fue injusto o mal pagado.
  • Salud mental: La pérdida de empleo puede afectar tu ánimo. Líneas como el 135 (CABA) ofrecen apoyo gratuito.
  • Redes personales: Contale a amigos y conocidos que estás buscando trabajo; muchas oportunidades surgen por contactos.

En resumen

Ser despedido en Argentina no te deja solo. Tenés derecho a indemnización, Prestación por Desempleo y programas como Fomentar Empleo para salir adelante. Revisá tu liquidación, tramitá los beneficios rápido y usá las herramientas estatales y online para organizarte. No estás solo en esto: con planificación y apoyo, podés dar el próximo paso.

¿Te pasó algo parecido? Contame en los comentarios o consultá más en los enlaces. ¡Fuerza, esto es temporal!



source: http://www.lajugadamaestra.org/2025/03/me-despidieron-vivo-en-argentina-cuales.html